Tras muchos años viajando en Molaviajar, vamos a responder una de las dudas más habituales que nos trasladáis acerca de qué tarjetas para viajar sin comisiones usamos en nuestros viajes, así que, ¡allá vamos!
Índice de Contenidos
- 1 Tarjetas para viajar: ¿cuál es la mejor?
- 2 ¿Por qué llevamos tantas tarjetas para viajar?
- 3 Cosas a tener en cuenta en vuestros viajes pagando con tarjeta
- 4 Cuadro de pruebas con las diferentes tarjetas (comparativa tarjetas para viajar)
- 5 ¿Qué tarjeta de viajes es mejor para viajar a Estados Unidos?
- 6 Nuestro consejo de tarjetas de viaje
Tarjetas para viajar: ¿cuál es la mejor?
Cada día es más difícil salir de casa sin una tarjeta: de crédito, de débito o ambas. La diferencia principal entre ambas, seguro que ya os la sabéis: utilizando la que es de débito te descuentan el gasto de tu cuenta de ahorros al momento. Usando la de crédito la entidad toma el dinero de un depósito mensual que se quita de tu cuenta a final de mes o en la fecha que tengas con tu banco.
Dicho esto, nosotros viajamos siempre con varias tarjetas, que son las siguientes:
- la de débito de nuestro banco habitual
- la de crédito de nuestro banco habitual
- Revolut
- N26
- Vivid Money
IMPORTANTE: nosotros intentamos llevar siempre algo de dinero en efectivo. Puede venir bien para pagar en sitios donde no admiten tarjeta, ciertos lugares donde «te de reparo» pagar con la tarjeta vinculada a tu cuenta de ahorros, dejar propina, etc… Como cambiar divisa es un mundo, os dejamos un post en el que hablamos sobre dónde cambiar dinero para viajar, por si os interesa.
¿Por qué llevamos tantas tarjetas para viajar?
Pues bien, como decíamos antes, cada viaje es una aventura, y no es la primera vez que nos ocurre que la banda de nuestra tarjeta no funciona, o que se ha dañado y no la admiten, o que el cajero no admite banda magnética y solamente admite pago contactless, que se ha perdido, que nos la han robado, que la aplicación no funciona… Mil cosas… Así que amigos, mejor prevenir que curar.
Eso sí, que nos llevemos todas esas tarjetas para viajar no significa que las utilicemos todas. Os vamos a explicar para qué utilizamos cada una:
Las tarjetas de nuestro banco tradicional
- La tarjeta de débito de nuestro banco: Procuramos no sacarla de la cartera, se queda en el banquillo. ¿Por qué? Pues porque habitualmente, el tipo de cambio que hace es malo, y si te descuidas, te cobra comisión. Así que sólo para imprevistos. Consultad con vuestro banco las condiciones de la vuestra al pagar en moneda diferente a la habitual.
- La tarjeta de crédito de nuestro banco: igualmente, procuramos no utilizarla en el extranjero por la misma razón. Pero vamos a poner un par de excepciones: Si lo que nos pide el establecimiento es una tarjeta de crédito para pagar un depósito o fianza que nos debe ser devuelto a la larga, usaremos esta. ¿Dónde suele ocurrir esto? Pues en hoteles, en coches de alquiler… ¿Por qué vamos a usar esta tarjeta en estos casos? Porque tiene preparado un depósito, habitualmente mensual, del que te bloquean la fianza que te piden «pero tú no lo ves». Esto es muy relativo, evidentemente… Si algún desperfecto ocurre, esa fianza la acabarán tomando de tu tarjeta de crédito, antes o después. Pero es cierto que de primeras, no ves un «bajón» en tu cuenta corriente por el importe de la fianza

Las tarjetas de banca online
Antes de seguir leyendo, os comentamos: Al sacar una cuenta en cualquiera de los bancos online que os dejamos a continuación, en el mismo momento os asignan una tarjeta virtual, que tenéis disponible desde el primer momento en vuestra aplicación correspondiente. Con ellos vais a poder hacer cualquier compra online. Además, si vuestro móvil dispone de tecnología NFC, vais a poder utilizarla para añadirla a Google Pay o Apple Pay y pagar directamente acercando vuestro dispositivo móvil al terminal de pagos de la tienda que queráis. Si el móvil no os lo acepta o sois de tarjeta física, la norma general es que hay que pedir que os la envíen a casa, así que tendréis que tener en cuenta si esta tiene gastos de envío y el tiempo que le cueste llegar. En cada post de cada tarjeta tenemos explicado el proceso para obtener la tarjeta física de cada uno de estos bancos.
- Revolut: Es una de nuestras tarjetas para viajar favoritas y que recomendamos al 100%. La tenemos desde hace años y nunca la quitamos de la cartera. Cada vez que pagamos con ella, sea en la moneda que sea, nos aplica uno de los mejores cambios disponibles del momento. No aplica comisiones. Nos permite recargas rápidas y sencillas. Los pagos también son rápidos y sin problemas. La hemos utilizado en UK, en Polonia, en España y en USA. Podemos contar con los dedos de una mano las veces que no la han admitido. Te permite tener un control de tus gastos y muchas otras cosas que os explicamos en este post: Tarjeta Revolut. Su servicio de soporte es en inglés, pero es muy eficiente. Importante, te permite hacer 5 retiradas gratis al mes o 200 euros (a lo que se llegue antes) desde cajero, luego te cobra un 2% de cada retirada. No tiene comisión de mantenimiento, solo hay que ser mayor de 18 años para solicitarla. ¿Algo más? Pues que desde el link que os dejamos a continuación os dan 10 euros de bienvenida tras completar vuestra primera compra con ella (aplican términos y condiciones)
Conseguir tarjeta Revolut con 10€ de bienvenida
Si lo hacéis desde estos links, nos dan una pequeña comisión para seguir trabajando en contenido para Molaviajar
- N26: Otra de las tarjetas que hemos usado mucho y de las que mejor resultado dan. N26 es una cuenta bancaria, online y gratuita. Para utilizar esta cuenta bancaria, podemos utilizar la tarjeta virtual que nos proporcionan de manera gratuita, o pagar 10€ para que nos mandan a casa una tarjeta de débito física. Cada vez que realicemos un pago, este va contra el saldo de la cuenta bancaria que hayamos ingresado previamente en nuestra nueva cuenta. Más abajo os contamos más sobre cómo solicitar la N26 y cómo realizar los ingresos. En lo que se refiere al uso diario de la tarjeta, N26 ofrece varios planes diferentes a sus clientes. Uno de ellos es gratuito y es el que tenemos nosotros y que os explicamos más a fondo en este post: N26: Nuestra opinión y experiencia pagando con ella.
Vamos a daros dos motivos extras para contar con N26 en vuestras carteras: el primero es que si la sacáis desde nuestro link y ponéis el código de descuento MOLAN26, os regalarán 20 euros tras vuestra primera compra con ella de más de 20 euros. en 24-48 horas laborables podréis disponer de ellos en vuestra propia cuenta. El segundo es que si os dais de alta con nosotros, recordad dejar vuestro mail en el cajetín correspondiente del post de N26 (el mismo mail con el que os hayáis dado de alta en N26) y podréis entrar en el sorteo de un viaje doble a Nueva York y uno simple. Nada mal, ¿no?
Si lo hacéis desde estos links, nos dan una pequeña comisión para seguir trabajando en contenido para Molaviajar
- Vivid Money Si bien ha sido nuestra tarjeta principal durante muchos meses, en los que nos ha devuelto mucho dinero solo por utilizarla, a día de hoy ha cambiado bastante las condiciones, y no solo no devuelve tanto dinero sino que además comienza cobrar comisión por mantenimiento de cuenta, por lo que ya no podemos recomendarla como antes. Os contamos más a fondo en este post sobre Vivid Money.
Cosas a tener en cuenta en vuestros viajes pagando con tarjeta
Muchas veces el cartel de «sin comisiones» tiene su letra pequeña, pero es cierto que hace falta saber quién es el receptor de esas comisiones para luego poder decirle que nos las devuelva (si procede). Os dejamos este par de consejos a ver si os ayudan utilizando vuestras tarjetas para viajar.
- Cuando vayáis a retirar dinero de un cajero, es muy posible que se os cobre una comisión. ¿Quién cobra esta comisión? Pues muchas veces el banco dueño del cajero, no vuestra entidad. (Ojo, a veces vuestra entidad también se lleva, pero depende del caso)
- El otro gran consejo: si vais a una tienda y os preguntan si queréis pagar en moneda local o en vuestra moneda, la respuesta es depende, ya que cada caso es un mundo… Pero aquí van unos tips: si pagas en tu moneda, será la entidad quien te diga qué tipo de cambio te hacen. Si pagas en la moneda local, será el emisor de tu tarjeta quien haga el cambio. Como conocemos que este tipo de tarjetas tienen el mejor cambio, en este caso pagaríamos mejor en moneda local.
Cuadro de pruebas con las diferentes tarjetas (comparativa tarjetas para viajar)
Antes de la pandemia y cuando las tarjetas aún regalaban algo de dinero, se tenían valores como los que dejamos en el siguiente cuadro: (pero tened en cuenta que Bnext ya no regala nada, ok? Tan solo Revolut continúa con 3 meses de premium de regalo)
Tenéis más detalles en los posts actualizados de Bnext, Revolut, N26 y Vivid Money . En ellos os contamos que nos hemos llevado sorpresas no agradables con tarjetas como Bnext o Vivid y que Revolut está siendo la tarjeta (y el banco) más estable de todos los de este tipo que venimos manejando hasta ahora.
¿Qué tarjeta de viajes es mejor para viajar a Estados Unidos?
Como muchos de los que nos leéis, viajáis a Nueva York o a cualquier otra parte de USA, os contamos qué tarjeta de viajes nos ha funcionado mejor allí:
Ni Vivid, ni la Revolut ni la N26 nos han fallado nunca, mientras que Bnext sí que nos ha fallado alguna vez en Estados Unidos. Así que la conclusión es que allí utilizamos Vivid y Revolut para pagar o para sacar hasta 200 euros en cajero sin comisiones. Y por otro lado, la N26 la usamos solo para pagar (aunque no sea muy alta, cobra algo de comisión al sacar en cajero). Bnext ya no nos la llevamos. Os dejamos un análisis de cuál es la mejor tarjeta para viajar a Estados Unidos en este post.
Tened en cuenta que las recarga de Revolut es inmediata, que la de Vivid también aunque tiene limitación en la cantidad dependiendo de tu plan, y que la N26 se carga con transferencia bancaria y puede tardar algo más en llegar el dinero a la cuenta.
Nuestro consejo de tarjetas de viaje
Llevad siempre varias tarjetas, al menos una de crédito para el tema de fianzas o depósitos. Procurad leer bien las condiciones o tasas de cambio que os aplican vuestros bancos para saber qué va a ocurrir antes de hacer un pago y evitar la sorpresa de que te lleguen comisiones por valor de una cena. Como no es que sea algo sencillo tener varias tarjetas asociadas a vuestra cuenta corriente, votamos por Revolut y N26 al menos para viajar, y si ya sois usuarios de Vivid, llevarla encima para tener varias tarjetas para viajar tranquilo e ir recargando mientras se van utilizando.
Sacar dinero en el extranjero
Si tenéis planeado un viaje y os surgen dudas sobre cómo sacar dinero en el extranjero podemos daros algunos consejos. Existen diferentes formas de sacar dinero aunque en ocasiones las comisiones pueden ser altísimas (por eso os recomendamos este tipo de tarjetas, para que podáis pagar y ahorréis dinero).
Algunas de las opciones que tenéis para sacar dinero en el extranjero son:
- Cambiar en tu banco: Ya os adelantamos que lo más común es que os apliquen altas comisiones, pero podéis consultarles.
- Cambiar en una agencia: Acudir a este tipo de lugares en el destino es algo habitual para muchos viajeros, pero nosotros no os lo recomendamos.
- Tarjeta de débito de tu banco español: Puedes sacar dinero con tu tarjeta si te encuentras en el extranjero. ¿Problema? No están pensadas para eso y podeís perder dinero al cambio. Además de que, casi seguro, os cobrarán comisiones.
- Elegir una de las tarjetas para viajar: Es la opción que os recomendamos y la que usan cada vez más viajeros. Obviamente algunas cuentan con más ventajas que otras, pero eso ya lo dejamos a vuestra elección.
Bueno Molaviajer@s, una vez más esperamos haber resuelto vuestras dudas y, si no ha sido así, os invitamos a que os pongáis en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto y os ayudaremos lo antes posible